Nominados / Sistema de fachadas en celosías en concreto prefabricado
Diseño: Eduardo Hurtado Ochoa – LUMA Arquitectura
Cliente: Eduardo Hurtado Ochoa –
Ubicación: Bogotá
Créditos: Eduardo Hurtado Ochoa – Gerente y fundador LUMA Arquitectura LUMA Arquitectura LUMA Arquitectura
Las celosías, también conocidas como «muros calados», tienen profundas raíces en la arquitectura de Latinoamérica y poseen una historia antigua. Sin embargo, a lo largo del tiempo, han pasado de ser elementos funcionales a meramente decorativos, y su método de fabricación se ha vuelto obsoleto. Estos calados, en su mayoría cuadrados o rectangulares, siguen siendo producidos de la misma manera que hace 60 años. Este enfoque, junto con la creciente aplicación de normativas sísmicas, ha reducido su papel a la mera ornamentación. La inclusión de estos calados en proyectos arquitectónicos, de acuerdo con las normas actuales, exige su confinamiento mediante vigas y columnas. Esto a menudo resulta en planos segmentados que carecen de atractivo estético. No obstante, este elemento arquitectónico está experimentando un renacimiento gracias a las nuevas tendencias en sostenibilidad y eficiencia energética. Estas tendencias están abriendo un fascinante mercado para el diseño y desarrollo de productos de este tipo. Como resultado, las celosías están siendo reconsideradas no solo desde una perspectiva decorativa, sino también desde un enfoque funcional y sostenible en el contexto arquitectónico moderno.
LUMA Arquitectura desarrolló, fabricó y comercializa un sistema de celosías, los cuales tienen las siguientes características: Módularidad: Nuestro sistema se basa en piezas modulares que permiten la construcción de fachadas de manera versátil. Dependiendo de la selección de piezas, es posible crear diversas configuraciones que ajustan la entrada de luz y aire según la necesidad. Flexibilidad de Forma: Concebimos nuestro sistema como una idea adaptable a diversas formas y estilos arquitectónicos. Tanto si se trata de superficies curvas como de elementos macizos, nuestro sistema es capaz de adecuarse. Personalización: El diseñador cuenta con una amplia gama de posibilidades para personalizar las fachadas. La apertura visual, la forma (desde trazados sinuosos hasta líneas rectas con aristas) y la paleta de colores (blanco, gris, ocre, etc.) son aspectos personalizables. Aspectos técnicos clave: Refuerzos verticales integrados: Las piezas incluyen espacios para los refuerzos verticales, lo que permite la creación de muros más extensos y altos sin requerir soportes intermedios como vigas o columnas. Concreto Arquitectónico de Alta Resistencia: Nuestro sistema se elabora utilizando concreto de alta calidad con agregados pétreos. Esto garantiza durabilidad y resiliencia a lo largo del tiempo, además de brindar un aspecto auténtico y atemporal. Enfoque en la Sostenibilidad: En un contexto donde la sostenibilidad es esencial, nuestras celosías no solo siguen una tendencia, sino que también aportan ahorro energético pasivo, especialmente en climas cálidos y templados. Proceso de Fabricación: En la actualidad, nuestras celosías son producidas artesanalmente. Sin embargo, tenemos como objetivo próximo la industrialización del proceso mediante técnicas de prensado. Esta evolución nos permitirá ofrecer precios competitivos en el mercado, lo que a su vez posibilitará que nuestra solución de producto llegue a una variedad aún mayor de proyectos que demandan esta alternativa
Los textos de los proyectos corresponden a los presentados por sus autores. No han sido editados por la organización del premio.
Consulta otros proyectos nominados al Premio Lápiz de Acero