Nominados / Museo Arqueológico Nueva Esperanza
Diseño: Julián Roa Triana – Boga Visual SAS
Cliente: Paola Andrea Prada – ALUPAR; Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO); Agroparque Sabio Mutis; Grupo Asesor: Curaduría: Natalia Angarita, Conservación: Ana Paula Gómez, Producción y Montaje: Pormil EU, Ingeniería: LG Ingeniería, Construcción: IM SA; Rescate arqueológico: Ingeniería y Diseño (INGEDISA); Laboratorio arqueológico: INGETEC
Ubicación: Bogotá
Créditos: Diseñador e ilustrador: Camilo Gómez; Diseñadora: Jenny Rojas; Diseñadora: Laura Mónico; Transmisora Colombiana de Energía (TCE) Pormil EU
Una Nueva Esperanza. Una colega nos mencionó que muchísimos museos en Colombia son como una “izada de bandera” de esas que casi todos tuvimos que sufrir en el colegio. Tiene un poco de razón… el sector de los museos en Colombia ha tenido en no pocos casos una reticencia tremenda a entenderse no como bodegas de objetos viejos sino como espacios visionarios, memoriosos y emocionantes para conversar entre ciudadanos desde ese pasado que se antoja, muchas veces, tan ajeno. Hace poco más de una década, a menos de diez kilómetros de Bogotá y Soacha, esas ciudades que sufrimos y amamos cada día en esta gran sabana, un grupo de arqueólogos encontró un poblado prehispánico gigantesco en el lugar llamado Nueva Esperanza, sitio de vida de miles y miles de seres humanos durante un poco más de mil años —¡mil años!— al lado de unas ciudades que a duras penas van a llegar a cumplir quinientos. Surgió así la idea que siempre surge en estos casos: Había que construir un Museo. ¿Cómo poder conjugar de una manera efectiva e interesante en un espacio expositivo la vida, los sueños, el hambre, la necesidad de protegerse del frío y el enfrentarse con la muerte de todas estas personas que habitaron este lugar mucho antes que nosotros? ¿Cómo poder contarle al niño campesino, a la estudiante universitaria y a la señora de la tienda que ese pasado arqueológico que yacía bajo la tierra nos define como seres humanos que habitamos este territorio? Ese era el reto.
Junto a un magnífico equipo consultor en curaduría, conservación de patrimonio y arqueología encabezado por la antropóloga Natalia Sofía Angarita y la conservadora de bienes muebles Ana Paula Gómez, fuimos comisionados para poder pensar desde una museografía de la cotidianidad, contenida, arriesgada y pertinente, este proyecto llamado Museo Arqueológico de Nueva Esperanza (MANE), gestionado gracias al compromiso de la Transmisora Colombiana de Energía (TCE) y el Agroparque Sabio Mutis de la UNIMINUTO ubicado en Tena, Cundinamarca. Como parte del diseño museográfico e identidad del museo pensamos un diseño visual que pudiera reflejar la relación de lo cotidiano (territorio, naturaleza, tiempo y rito) como aspectos fundamentales para entablar un diálogo museológico entre el pasado prehispánico y el presente de las comunidades y visitantes del Museo. Entendimos esta nueva institución como ese espacio casi hogareño donde la evocación de la vida alrededor de una casa, rodeada por los aspectos cotidianos ilustrados de manera muy detallada, pudiera poner al público en esta perspectiva: entender que la vida de un ser humano que habitó al lado del Salto del Tequendama hace un milenio no dista mucho de la persona que espera un Transmilenio en la estación San Mateo con la intención de ir a trabajar y poder así proveer de alimento a su familia. Fue un ejercicio de diseño, desde la creación de identidad visual, apoyos museográficos e ilustraciones en el cual nos enfrentamos con la dura realidad vital, cuya única certeza es la muerte y donde tan solo queda el aspecto físico de la materia degradada. Esa materia que debía cobrar vida de nuevo a través de la interpretación con letras, colores, dibujos y por supuesto las evidencias del pasado. Así nació esta “Nueva Esperanza” llena de color, letras e ilustraciones para emocionar y celebrar el paso de estas personas por el mundo, haciendo memoria de sus legados cotidianos.
Los textos de los proyectos corresponden a los presentados por sus autores. No han sido editados por la organización del premio.
Consulta otros proyectos nominados al Premio Lápiz de Acero