Nominados / Estudio de la elaboración de una línea de productos para almacenamiento de alimentos con materiales composites a partir de almidón y residuos de la fibra de Fique
El Fique (Furcraea sp), es la fibra de mayor producción en Colombia y Nariño se constituye como el principal productor de fique, con una participación del 41% de la producción total del país. Esta fibra ofrece infinidad de utilidades industriales y artesanales al mundo, sin embargo, en Nariño, en la ciudad de Pasto, la fibra es destinada principalmente para la elaboración de carretos de hilo, este proceso inicia con la recepción de materia prima, posteriormente se pasa la fibra por diferentes máquinas que contribuyen con la limpieza, desenredo, estiramiento y formación de los carretos, resultando tres tipos de sobrantes como son motas, polvillo y fibra corta (estopa). Al mes se obtiene la cantidad de dos toneladas de residuos que no son aprovechados en su mayoría, donde en el peor de los casos para disminuir el volumen y costos de manejo son incinerados, acción que conlleva a la producción de emisiones de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono. Estas problemáticas generalmente están asociadas a la falta de conocimiento acerca de los beneficios y el potencial que puede tener la utilización de los residuos. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo el aprovechamiento de la fibra corta Fique, con el fin, de contribuir a la reutilización de un desecho y en un futuro poder destinarlo a una posible actividad comercial para empresas que desarrollan el procesamiento de las fibras naturales en el departamento de Nariño. Así mismo, se busca promover el uso de materias primas biodegradables y de origen natural para destinarlos a la elaboración de empaques.
Desde el diseño ¿Cómo podríamos aprovechar los residuos de la fibra de Fique provenientes de la actividad de cordelería?. Por lo tanto, se proyectó el desarrollo de un material compuesto en forma de láminas elaborado a partir de polímeros de origen natural como el almidón de papa (AP) y yuca (AY) junto con la fibra corta de Fique como material de refuerzo. A partir del material creado se elaboró prototipos de carácter formal y funcional que permitan transportar y almacenar alimentos. En base a las láminas realizadas se estudiaron propiedades mecánicas, térmicas, fisicoquímicas y una exploración del material. Dentro de los resultados, AY presento una mayor resistencia a tensión, tiene mayor estabilidad en términos de durabilidad y se degrado en un periodo inferior a 30 días. También se confirmó que la muestra de almidón de yuca fibroreforzada al permitir generar estructuras estables a través del plegado, posee una característica útil para la elaboración de empaques más resistentes como cajas, mientras que, AP al exhibir una gran flexibilidad que facilito coser el material en máquina, se puede emplear para el diseño de bolsas.Según lo mencionado, se busca incorporar los resultados obtenidos en el campo del ecodiseño para rescatar la importancia del uso de materiales naturales y reciclables, con la capacidad de reincorporarse a la naturaleza en menor tiempo y con atributos similares a los plásticos convencionales, los cuales son livianos, rígidos y resistentes.También se busca promover el uso efectivo de los insumos y el aprovechamiento integral del procesamiento de la fibra, aportando a que los residuos dejen de ser un desperdicio contaminante y pasen a ser una materia prima con valor económico. Por otra parte, esta investigación es una propuesta innovadora para que empresas regionales se interesen en el campo del desarrollo de nuevos materiales con el fin de aprovechar el potencial de los residuos en la elaboración de nuevos productos funcionales.
2022-11-08
Los textos de los proyectos corresponden a los presentados por sus autores. No han sido editados por la organización del premio.
Consulta otros proyectos nominados al Premio Lápiz de Acero