Nominados / CENTRO DEL JAPON
Diseño: Álvaro Bohórquez – A+M ARQUITECTOS SAS
Cliente: Universidad de los Andes, Embajada del Japón –
Ubicación: Bogotá
Créditos: Diseño: A+M arquitectos SAS (Arq. Álvaro Bohóquez Rivero, Arq. Maribel Moreno Cantillo). Colaboradores: Arq. Alexander Torres. Universidad de los Andes Gerencia de construcción: Payc SAS
El proyecto Centro del Japón surgió del acercamiento entre la Universidad de los Andes y el Gobierno de Japón por medio de su embajada en Colombia, que, en conmemoración de los 110 años de excelentes relaciones entre las dos naciones. Proponen la creación de este equipamiento, que tiene como propósito la difusión y el intercambio cultural a partir de seis líneas específicas: ciencia y tecnología, negocios, lengua japonesa, cultura, política internacional y arquitectura y diseño. El edificio hace parte del campus de la Universidad de los Andes, y a la vez se integra al contexto patrimonial del Centro histórico de Bogotá, lo que implica respuestas arquitectónicas y urbanas en pro de la recuperación y consolidación de un sector de la ciudad de gran tradición histórica, donde son imperativos la generación y el mejoramiento del espacio público. Sin importar su tamaño o escala, el Centro del Japón es un proyecto que trasciende el ámbito arquitectónico y adquiere gran relevancia urbana, por lo que resulta clave determinar los criterios de emplazamiento en el lugar geográfico y su articulación en el contexto. Desde el punto de vista urbano, el proyecto asume la responsabilidad de consolidar una plaza, que constituye un pequeño atrio de articulación entre el centro histórico y el campus de la Universidad, resolviendo la esquina que resulta de la prolongación de la carrera 1.ª, con una actitud fuertemente pública. Atiende tanto los lineamientos de la Universidad en función de un campus permeable, articulado y participativo, como los de la comunidad japonesa en búsqueda de una relación directa con la comunidad y el entorno. Desde el punto de vista arquitectónico el proyecto debe fusionar dos culturas, dos escalas y dos momentos históricos, mientras asume la responsabilidad volumétrica de ensamblar la plaza, el edificio y el jardín.
En este proceso fueron determinantes patrones reconocidos en la cultura japonesa, en los que es importante precisar especialmente dos, alrededor de los cuales se construyó el guion de la estructura programática y espacial del edificio. El concepto uchi-soto Es un atributo sociocultural o patrón de comportamiento básico en la cultura japonesa, cuyo principio fundamental es el respeto. Con base en esto, están construidas las relaciones sociales, la complejidad de lo público y lo privado, el adentro y el afuera, el interior y el exterior y la manera de enlazarlos. El concepto tatemae-honne. Es un atributo sociocultural en el que el tatemae representa lo que al individuo le es permitido proyectar hacia el exterior, y el honne, aquellos patrones de relación cuya libertad es propia únicamente dentro del grupo uchi. Esto nos permite concluir que, para develar el interior del individuo, se debe ir más allá de la fachada. La arquitectura del Centro del Japón se rige bajo estos conceptos: Por una parte, el uchi-soto se manifiesta en una sucesión de espacios de atributos y categorías distintas que van desde lo más público (la plaza), hasta lo más privado (el jardín), controlando el grado de cerramiento, la transparencia y la conexión con el exterior, para producir una espacialidad propia para la familia (miuchi), y otra para el individuo (wathasi). Por otra parte, el tatemae-honne, se produce al proyectar hacia el exterior una condición de solidez y transparencia , representadas por un gran bloque sólido negro que se posa delicadamente sobre un vidrio y cuya textura de madera carbonizada evoca técnicas constructivas ancestrales japonesas. Esto contrasta con el interior en el que se experimenta una atmósfera cálida a partir del manejo de la luz, en la que la penumbra y la yuxtaposición de claroscuros y el tratamiento de los materiales, permiten al visitante un aislamiento del contexto para una interiorización emotiva en la experiencia del espacio.
2018-12-03
Los textos de los proyectos corresponden a los presentados por sus autores. No han sido editados por la organización del premio.
Consulta otros proyectos nominados al Premio Lápiz de Acero